Todos los Jueves, con material renovado.

CINETICO dejará de salir por un tiempo...

... que depende del tiempo que me demandará recuperarme de la operación. Por favor, disculpen las molestias.



Goles de Messi, Porno, Comunismo, motores de Ford, estafa piramidal, Clarín miente, Rajoy en España, tsumamis y maremotos, la vida secreta del Papa, las relaciones con mi novia, Magic Johnson, Lady Gaga, Google +, Adobe CS5, ley SOPA y PIPA, tentaciones, Moscato y pizza, tendinitis, tengo sueño, poesía suburbana, morbo, Los Juegos Del Hambre (The Hunger Games), Chespirito, www.amazon.com, Ciccone, Adele son algunos de los temas que no encontrarán acá
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Gay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Gay. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de abril de 2010

Crítica a film argentino: Rosa Patria, de Santiago Loza

Lo admito, las peliculas de Santiago Loza no son de mi entusiasmo. Las que ví, la muy premiada Extraño (2003) o la última, La invención de la carne (2009), me han dejado sentimientos que me provoca ver sus obras con cierta precaución. Ésta, Rosa patria (2009), que es un documental, me sorprendió mucho.

Sobre planos raros para este tipo de registro, buscando otros ángulos de cámara al entrevistado, Loza propone saber sobre la vida del poeta Néstor Perlongher, uno de los fundadores del Frente de Liberación Homosexual (FLH) que promovía los derechos de la comunidad gay y que era repudiado por sectores de Derecha como por algunos de izquierda.

Estamos hablando de una historia transcurrida en los años setenta, época de cierto conservadurismo como de miedo, donde Perlongher proponía que se hablen de los derechos de personas como él, personas que, sobre todo después del destape sexual de los setenta, fueron tratados como “enfermos mentales”.

Los testimonios de quienes lo conocían aportan no solo en el dato sino en darle una mirada más humana al personaje desde los primeros minutos donde destacan la fealdad física de Perlongher, tan llamativa que hace reir por su sorpresa. Todo esto causa un entretenimiento que aleja de la frialdad típica del genero.

Claro, que se habla más sobre la vida del activista que del escritor, pero sí se habla de esto último, como haciendo gestión para que su obra se difunde. Loza balancea bien ambas características y le agrega recreaciones teatrales, que simulan haber sido filmadas en Súper 8, que recrean su vida. Pueden ser algo largos, pero aportan simpatía que se incrementa con canciones acusticas, también cantadas sobre el mismo pequeño escenario teatral inventado para la ocasión.

Todo esto convierte a Rosa patria en una atractiva y muy recomendable sorpresa.

jueves, 8 de abril de 2010

4 películas del primer semestre del 2010 para tener en cuenta

El año pasado hemos señalado cuatro películas para tener en cuenta en el segundo semestre y su por qué. No eran recomendaciones por su calidad sino que poseían ciertas características que eran útiles para que los cinéfilos, o cinéticos, la tengan en cuenta. Ahora, volvimos a revisar la agenda de estrenos de Hollywood hasta el 1º de Julio, de acuerdo a su lanzamiento en Estados Unidos, no queriendo decir que se van a estrenar pronto o alguna vez en otros países.

Alicia en el país de las maravillas: Ya se estrenó, pero es que la nueva realización de Tim Burton, a mi criterio otrora gran director, debía estar en esta lista por la expectativa de sus fanáticos y la del público en general. También, por ser el primer estreno fuerte en 3D tras el megasuceso de Avatar (Avatar, 2009). Producida por Disney, la compañía donde Burton se inició, cuenta la segunda aventura de la saga de libros de Lewis Caroll sobre el personaje de Alicia, Alicia a través del espejo. Johnny Deep, actor fetiche del cineasta, lidera el reparto como el Sombrerero Loco, escoltado por Christopher Lee, Alan Rickman y Helena Bonham Carter y El guión es de Linda Woolverton, libretista de Mulan (Mulan, 1998) y El Rey león (El Rey León, 1994). Pero la expectativa mayor, para que figure en este listado, es que fue filmada en 2D y transformada a 3D, lo que le puede dar una mala calidad de tridimensional que si lo hubiera filmado directamente en el otro formato (que es lo más lógico de hacer). Por este detalle, James Cameron, conocido como “El Rey del mundo” y ahora “Sr. 3D”, dijo, al enterarse del la forma de rodar de Burton, que es un idiota. ¿Y que les pareció el 3D de esta película? ¿Habrá inventado un nuevo estilo para aprovechar los efectos de la tercera dimensión? ¿Tiene razón Cameron? ¿Es el gran regreso del director de El joven manos de Tijera (Edward Scissorhands, 1990) que los ex fanáticos esperabamos? Se lo pregunto a quienes la vieron.

I love you Phillips Morris: Jim Carrey y Ewan McGregor se juntaron en esta comedia que tuvo muy buenas críticas en la edición 2009 de Sundance, el festival de cine independiente más importante a nivel mundial, pero pese a ésto al filme le costó conseguir una distribuidora para Estados Unidos, pese a haber estado también en la Quincena de realizadores de Cannes (la competencia paralela del festival). Humor absurdo es lo que se ve en las imágenes de adelanto, parecido a las comedias de Carrey en Estados Unidos o hasta de los Coen, pero con la particularidad de una historia de amor de dos convictos. La dupla de directores-guionistas está compuesta por John Requa y Glenn Ficarra, encargados del escribir Un Santa no tan santo (Bad Santa, 2003) y la producción es del francés Luc Besson, director de Nikita (Nikita, 1990) y El perfecto asesino (León, 1994). La ganadora del Oscar a mejor realización fue Vivir al límite (The hurt locker, 2008), que también tuvo que esperar un año para estrenarse en el país del norte, un año después de su repercusión en Venecia, y, también, en muy pocos cines, donde se estrenan las películas “de arte”. ¿I love you Phillip Morris tendrá una suerte, por lo menos, parecida?. La desconocida distribuidora Consolidated Pictures Group es la que la estrena el 30 de Abril.

Bébé(s): Si creen haberlo visto todas las temáticas en materias de documentales, desde políticos hasta musicales, pasando por los de naturaleza como los de propaganda, aparece un nuevo tema a mostrar: ¡¡BEBES!!. Esta producción francesa mostrará la vida de cuatro pequeños (uno de Tokio, otro de Namibia, otro de San Francisco y otro de Mongolia) durante un año. Sin duda una película rara por su tema, por supuesto hay que esperar su estreno para ver su calidad y su repercusión. Ya por ser una original idea llama la atención. Quizás llama más el hecho de que, aparte de su estreno del 16 de Abril en Estados Unidos, se verá, a partir del 9 de Septiembre, en cines argentinos.

Toy Story 3: ¿Cual es el mérito de esta nueva entrega de Pixar para figurar? ¿Fanatismo? No, sino que el inicio de la producción se dio lugar, a diferencia de otras producciones de Pixar, se dio por clara orden de Disney cuando éste negociaba una continuidad de distribuir las realizaciones de esta factoría, en especial cuando se estaba lejos de llegar a un acuerdo. Esto era un derecho que poseía la compañía del Ratón Mickey y que la llevo a dar luz verde tambien a la inminente Cars 2. Para eso no convoca a los guionistas propios del estudio de animación por computadora sino a Michael Arndt, ganador del Oscar por Pequeña Miss Sunshine (Little Miss Sunshine, 2006). ¿Tendrá la misma calidad que las antecesoras como de otros productos Pixar? ¿Con qué otras diferencias contará? ¿Defraudará a críticos, públicos y taquilla? Se estrenará, incluyendo salas Imax, el 18 de Junio.

jueves, 1 de abril de 2010

Critica a un film argentino: Adopción, de David Lipszyc

Mientras veía Adopción (2009), me planteaba algunas dudas correspondientes al concepto de la obra y en pos de un responsable análisis. Es que por su primeros fotogramas, donde se anuncia que está basada en hechos reales, y por ver lo que sigue empiezo a plantearme que se trata de un documental falso, o historia ficticia narrada como documental, por lo que opto, al escribir sobre ésta, de intentar hacerlo sobre ambas posibilidades.

El director, David Lipszyc, usa muy buenos recursos e ideas para contarnos su historia y su visión de la vida de un hombre soltero y de su hijo adoptado, usando las palabras de los protagonistas, recreaciones y secuencias de montaje que incluyen la aparición de los muñecos playmobils, tan populares en los años ochenta.

La duda me aparece por el fondo de las entrevistas, que parecen actuadas, como sujetas a un cierto guion que no permite mucho improvisar y las miradas y tonos de voz de los entrevistados. Este interrogante crece cuando me entero que la entrega del chico a la nueva familia fue realizada en tiempos de la dictadura militar, tiempos demasiados conservadores para permitir una adopción de este tipo (que dudo si es factible hoy en día). Quito, para decir esto, la otra tematica que posee, que el adulto es gay.

Si uno empieza a armar lo que cuenta el documental en su cabeza, notará ciertos agujeros que no compensan con ningún testimonio en búsqueda de un fortalecimiento, motivado aun más porque son muy pocas las personas que entregan su testimonio y/o opinión.

Si esto es todo real, pido disculpas a los equipo realizador y celebro el haber encontrado una idea original para contar que tiene que ver con los años de plomo y la no discriminación y que me gustaría que tenga más repercusión en los medios. Pero, de todas maneras, recomiendo ver estos casi ochenta minutos, si es aficionado al cine o si se estudia, porque creo que es una película perfectamente debatible, opinable y observable (dicho en el sentido de notar cosas), pues parte de un muy buen punto de partida cualquiera fuera su realidad, como eslabón de historia perdido o como noble excusa para llevar a la pantalla grande, no importa los defectos hechos en ambos casos.

Léase esto si se quiere, pero bajo su responsabilidad: Escribí la critica enterandome luego de si es un documental verdadero o no, pero preferí escribir así mi reseña porque me parece una muy buena invitación para hacer cierto ejercicio filosófico sobre esta película, uno que no es frecuente de ver en este hermoso arte.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Crítica a un film argentino: La invención de la carne

Toda película tiene algo de otra/s, algunas un poco y otras mucho. Y toda película resulta ser un homenaje a cierto/s modelo/s de cine. También existe un miedo por parte del público argentino de ver largometrajes de de su país ya que son “lentos como aburridos”. De seguro que esto le pasará a la población de otros países con su cine.

La invención de la carne (2009) es, definitivamente, la película que este tipo de espectador, que toma al cine como pasatiempo y nada más (aclaro), confirma su pensamiento tomándolo en general, como discriminatoriamente.

Pero también el tercer film de Santiago Loza, director de Extraño (2003), puede entusiasmar a otro público, quienes gustan de las películas diferentes solo por el hecho de ser de esta cualidad, público que se parece de alguna manera al “pochoclero”. (La definición “Cine Arte” lo mencionan seguido para describir el tipo de películas que les gusta, cuando en realidad el toda película es de por sí es arte). Pero en la práctica de ver, ¿Qué es lo que se ve en La invención de la carne?

“Una mujer trabaja entregando su cuerpo a prácticas para estudiantes de medicina. Uno de los jóvenes se obsesiona por ella. La sigue, la busca. Se conocen. Se descubren. Juntos emprenden un largo viaje hacia un lugar desconocido. La invención de la carne es la descripción de la relación extraña entre estos personajes.”, dice la sinopsis del programa del cine como en las encontradas en las páginas web.

Puede parecer pretencioso en su lectura, la película lo es. Es como que quiso parecerse a films como los de Tsai Ming Liang, sin su ingenio y humor. Es una sucesión de escenas largas que no cuentan mucho y que hacen estirar algo que es en realidad para un corto o mediometraje.

Los actores están sujetos a una dirección que no los aprovecha y un guion que les hace decir malos diálogos y que no profundiza en la creación de sus personajes. El montaje no hace bien su función ya que está unos segundos demorado para terminar las escenas.

En todo momento se ve que es una película contemplativa, no solo de personajes que miran a alguien o algo sino que también una cámara que enfoca injustificadamente a una canilla que gotea. Como si involuntariamente diese pie a una potencial parodia.

A la casi hora de película, la historia crea un nuevo punto de vista, el de la madre del chico, pero solo para extender su duración ya que no tiene utilidad en el relato.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Crítica a film argentino: Vil Romance, de José Campusano

Tras Legión, tribus urbanas motorizadas (2006), su otro estreno de este año José Campusano nos propone una ficción de temática gay.

Vil Romance (2008) es una historia de amor entre un hombre de unos cuarenta años con otro de unos veinte. Esta historia de marginales arranca desde un punto de partida atípico, el encuentro casual de ellos en una estación de tren y su posterior e inmediato encuentro sexual de tono salvaje para luego iniciar una relación amorosa.

Los bajos recursos económicos permitieron que este largometraje filmado en video digital y luego pasado a fílmico no tenga un tratamiento de fotografía de cualquier de una película promedio. Sin embargo, esto le empieza a jugar a favor puesto que le quita cierta artificialidad a las imágenes, más aún junto a las flojas o malas actuaciones (de amigos del director que no son actores) y muy buenos diálogos y situaciones (hay un par que provocan tensión)

Se nota que Campusano, quien improvisa algunos planos, escribe sobre un mundo que él conoce perfectamente, no hace como otros de escribir sobre lo que averiguan. Ese mundo marginal es mostrado de una manera brutal que no se veía desde Pizza, Birra, Faso (1997), el último gran clásico del cine nacional.

Diálogos como la discusión para no ser solo pasivo, el del comprador de armas llaman la atención por lo que dicen, su léxico y su realidad.

Campusano como director recurre también a la ironía: la escena de sexo de dos hombres en habitación de hotel alojamiento es filmada casi explícitamente mientras es musicalizada como una película triple X.

Vil Romance tiene fallas de montaje y guión, pero es candidata a ser de culto como su director. Si este pule ciertos detalles, con o sin colaboradores, y consigue presupuesto tendrá un respetado renombre.

jueves, 6 de agosto de 2009

Películas para ver durante la cuarentena: Y la banda siguió tocando

La historia del SIDA se hizo película con este telefilm de HBO de 1993. Me animaría a decir que es el último largometraje de televisión norteamericano que se exhibe en cines, tanto en Argentina como en el resto del mundo.
Lo llamativo es que Richad Gere aparecía en el afiche, pese a que su personaje durase pocos minutos.
También en el elenco figuran Marrhew Modine, Angelica Houston, Alan Alda y Phil Collins.
En el mismo año, se estrena Filadelfia (Philadelphia, 1993), la primera producción de un gran estudio que trata sobre el tema, y de ahí en más, el mundo cambia la mirada sobre esta enfermendad aún sin cura.

jueves, 28 de mayo de 2009

Kevin Smith: de New Jersey con humor (2º parte)

Smith había dado un gran salto en su carrera, había rodado su segunda película para un gran estudio como lo es Universal. Pero porque los resultados de Banda en fuga (Mallrats, 1995) no fueron los esperados en lo económico, para el estudio, y, en lo personal, para Smith, el director nacido en New Jersey opta por volver a Miramax, la compañía distribuidora que le dio la oportunidad de mostrarse con su opera prima, Cajeros (Clerks, 1994).

Esta vez los proyectos a filmar eran dos. El primero sería como productor ejecutivo de un guión de su nuevo amigo Ben Affleck, actor de Banda en fuga, y de otro actor, Matt Damon. Ambos habían escrito la historia pensando en la posibilidad que alguien lo filme con la condición de hacerlos actuar en ella, idea tomada de Stallone con Rocky (Rocky, 1976). El guión se titulaba En busca del destino (Good Will Hunting, 1997) y era un proyecto que estaba parado en Castle Rock, productora fundada por el cineasta Rob Reiner. Smith se lo mostró a los hermanos Weinstein, creadores y responsables de Miramax, y organizó el proyecto designándose productor ejecutivo.

En ese mismo año, pero antes, de la realización que acaba bajo las ordenes de Gus Van Sant, Smith estrenaba, el 4 de Abril, un guión que, pese a que poseía mucho de su mundo, iba un poco más allá, ya que trataba el tema de la homosexualidad. La otra cara del amor (Chasing Amy, 1997), historia de un dibujante de historietas que se enamora perdidamente de una lesbiana, había sido inspirada en Joey Lauren Adams, novia de por entonces del director, quien interpreta a la señorita en cuestión.

Miramax requería que la producción fuera con actores que sean conocidos, como Drew Barrymore, y para eso le daba un financiamiento de 3 millones de dólares. Como Smith deseaba realizarla con los actores que tenía en mente, le propuso a la productora que le financie 250.000 dólares a cambio de que le permitan hacerla a su modo. Ambas partes ganaron, ya que la película, fue un sorpresivo gran éxito y cosechó muy buenas críticas.

La alegría de Smith crecía aún más ya que Miramax veía cada vez con mejores ojos el rodaje de En busca del destino, por lo que le había designado como fecha de estreno el mes de Diciembre, época de los estrenos de aquellas obras con chances de Oscar a mejor película.

Y así fue, consiguió nueve candidaturas, incluyendo mejor película y director. Affleck y Damon eran elogiados como guionistas y, en la ceremonia de premiación, se alzaron con la estatuilla por su labor en conjunto. Por su parte, Damon fue nominado por mejor actor y Miramax  fue la más exitosa producción realizada, hasta el lanzamiento de Chicago (Chicago, 2002).

En el año 1999, para la primera edición del festival de cine independiente de Buenos Aires, se exhibe, a modo de pre-estreno, La otra cara del amor, la primera película de su filmografía que se estrena en los cines argentinos. Yo concurrí a una de esas funciones, pues me consideraba fanático de Smith desde su opera prima y esperaba ansiosamente verla desde hace tiempo (no existía las descargas por internet, por lo que se da a entender mi desesperación). Me sorprendió, y me dio gusto a la vez, oir a otro del público que, como yo, se reía de chistes vinculados a los anteriores films.

Lastima que su siguiente obra la tuve que ver en video copiado de DVD norteamericano y con mala calidad por un tema de censura.

(ver nota de Dogma (Dogma, 1999) de “que se estrene, aunque sea en DVD”)


Momento Icono: La otra cara del amor

Este es el momento más recordado de la película La otra cara del amor (Chasing Amy, 1997), ya que acá el personaje de Affleck se entera de quién es en realidad la chica que se había enamorado.
El tema "Alive" está compuesto por la actriz Joey Lauren Adams, quien lo interpreta.
Noten que en la parte del beso suena una sirena simil a las que se usan al final de tiempo cumplido en los partidos de Hockey sobre hielo, deporte que Smith es devoto fanático.

jueves, 14 de mayo de 2009

Tema de película: Streets of Philadelphia

Filadelfia (Philadelphia, 1993) fue un antes y después entre los grandes estudios de Hollywood, no solo por ser de temática gay sino por ser la primera que tocó el tema del SIDA.
En menor grado de importancia está este tema de Bruce Springteen, uno de los mejores de la historia del cine, que ganó el merecido Oscar, y el primer Oscar de Tom Hanks, que dejaba de ser un actor encasillado en la comedia.
Si no me equivoco, el video, que es muy bueno, fue dirigido por Jonathan Demme, director de este estupendo obra.

jueves, 16 de abril de 2009

Crítica a un film argentino: El Niño Pez, de Lucía Puenzo

El niño pez (2009), la segunda realización de Lucia Puenzo (basada en un libro de ella), es una de las peliculas más esperadas para este año, sin duda alguna. Es que la hija del director de La historia oficial (1985) ya se había sacado el rotulo de “la hija de” con su opera prima Xxy (2007) al tener reconocimiento en el Festival de Cannes como éxito de público.

La segunda obra sirve para confirmar el estilo del cineasta. En este caso, la utilización del agua, las relaciones familiares y la homosexualidad vuelven a utilizarse para este relato de amor entre la hija de un acaudalado juez y la mucama de la casa.

Puenzo se ocupa de varios temas fuertes como si quisiera redoblar la apuesta de su opera prima, donde se contaba la historia de un ser humano que nació con ambos sexos. A lo largo de los noventa minutos vemos temas como lesbianismo, parricidio, incesto, trata de blancas (lo que se le dice a la prostitución de mujeres que son secuestradas para tal fin), entre otros, y lo que parece ser valentía termina siendo torpeza porque algunos de estos temas no ayudan a la historia en sí, defecto que su anterior film no poseía lo que hacía de esta una buena película.

Con buenas actuaciones, como la ex cantante Emme que debuta como actriz de cine en el rol de la sirvienta de orígen paraguayo, y la fotografía de Rolo Pulpeiro no aburre ni cae en cierta gracia no buscada, como pasa en Rodney (2009), pero cuando uno abandona la sala hay una sensación de que sobran muchos minutos, como por ejemplo el viaje a Paraguay que hace Lala (Inés Efrón), que no colaboran en la historia ya que lo fundamental se cuenta en otras escenas.

jueves, 5 de marzo de 2009

Cine Gay y Cine Queer

Cuando el cine empezó a ser algo para el análisis, se empezó a usar diferentes etiquetas para tratar de explicar, en breves palabras, de que va la película. Así fue como nacieron los subgéneros, buscando o no discriminación para con la obra.

Más allá de que si se pueda hacer daño al film o a quienes lo hacen, es útil usar estos nombramientos. Podemos decir que existen historias cinematográficas de “Zombies” como de “Gente inmortal”, de “Nazis” como de “Judíos”, de “Policías Solitarios” o de “Buddy Buddy” (parejas policiales desparejas) y así seguir con el listado.

Un subgénero muy común, sobre todo en los últimas décadas, es el “Gay”, aquellos cuya temática principal se basa en la homosexualidad, pero éste es confundido con el “Queer” (marica, en inglés) que no es lo mismo.

Si bien, entre la gente, un gay suele ser marica (esto es si hablamos de un hombre, por supuesto) en la jerga del cine “Queer” se denomina a aquellos films dirigidos por “salidos del placard”, aunque no se traten de historias de homosexuales.

Por ejemplo, Alejandro Amenabar, quien confesó ser gay, realizó todas sus historias con temática heterosexual, como Abre los ojos (Abre los ojos, 1997) y Los Otros (The Others, 2001), por lo que son, sus films, “Queer” pero no “Gay”. En cambio, títulos como Los muchachos no lloran (Boys Don`t cry, 1999) y La mala educación (La mala educación, 2004) son “Gay” y “Queer” a la vez.

Un director hetero que suele hacer películas Gay y de alcamada calidad es Ang Lee. El banquete de bodas (Xi yan, 1993) y Secreto en la Montaña (Brokeback mountain, 2005) será sólo “Gay” al menos que su director, casado desde 1983, confiese su preferencia sexual hacia hombres.

Esto, vuelvo a repetir, nos sirve explicar ciertas cosas a fin de analizar. Si hay discriminación, forma parte de la persona que usa los términos creados y/o quien los oye.

Uno cuando analiza un película debe observar, también, qué tiene en común tal integrante de la puesta con los personajes y/o la historia. ¿En qué cambia la película si el director de El Color Púrpura (The Color Purple, 1985) fuera negro? ¿Y si fuera dirigida por un racista como David Wark Griffith?

jueves, 12 de febrero de 2009

Critica: "Milk"

Gus Van Sant es un director gay e independiente. Con esto no pretendo ser homofóbico ni que la barra brava de Racing Club lo linche. Digo esto porque sirve para entender un poco más a la película, desde la génesis hasta la realización.

Es muy importante para analizar saber si un director no negro realiza un film como El color púrpura (The color purple, 1985) o un judío hace lo mismo con un film sobre un holocausto que el mismo presenció, como El pianista (The pianist, 2002).

Van Sant es un director que, tambien, fue contemporáneo a la persecución para quienes poseían otra orientación sexual como si fueran criminales y a la vida de Harvey Milk , el primer político reconocido como gay en Estados Unidos.

Milk, uno de los pioneros de que la calle Castro, de la ciudad de San Francisco, sea un lugar gay, decide ser el portavoz para que las personas como él tengan el derecho, la aceptación, de la sociedad americana. Por ende, busca un lugar como supervisor, legislador, de la ciudad.

La historia narra los años entre cuando era un anónimo cuarentón sin ideales a realizar hasta su asesinato, con algunos ideales cumplidos.

Y así como importa esas características de su director, vale mencionar a las de su protagonista, Senn Penn, quien se despoja de roles viriles, machistas y violentos, como en Mientras estés conmigo (Dead man walking, 1995) o Río místico (Mystic river, 2003), para obtener una lograda caracterización y sin perjuicio alguno que, posiblemente, le dará su segundo Oscar.

Milk (Milk, 2008) es lograda por el realismo generado por su elenco, las imágenes de archivo que usa su director y la forma de filmar que hace que la cámara en mano parezca la de un documental y no de una ficción, adentrandonos en la trama.

Sus escenas sexuales, de tono homosexual, son usadas como si fueran heterosexuales y son exhibidas para darle un tinte romántico a lo que se cuenta buscando centrarse en la historia y no llevarlo a otras ramificaciones. Algo que directores de la misma orientación que Harvey Milk o Van Sant convierten en defectuosa a “x” obra por preocuparse de cierta superficialidad de las relaciones humanas o por mostrar un erotismo que busque molestar a los “morales”, o dar a conocer cierto “orgullo” que no tiene que ver en sí con lo que se quiere contar.

Milk es la película del orgullo gay, simboliza la lucha y muestra que ser gay no es ser criminal ni enfermo sino que es ser, simplemente, ser humano.