Todos los Jueves, con material renovado.

CINETICO dejará de salir por un tiempo...

... que depende del tiempo que me demandará recuperarme de la operación. Por favor, disculpen las molestias.



Goles de Messi, Porno, Comunismo, motores de Ford, estafa piramidal, Clarín miente, Rajoy en España, tsumamis y maremotos, la vida secreta del Papa, las relaciones con mi novia, Magic Johnson, Lady Gaga, Google +, Adobe CS5, ley SOPA y PIPA, tentaciones, Moscato y pizza, tendinitis, tengo sueño, poesía suburbana, morbo, Los Juegos Del Hambre (The Hunger Games), Chespirito, www.amazon.com, Ciccone, Adele son algunos de los temas que no encontrarán acá
Mostrando entradas con la etiqueta Nº 07. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nº 07. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de marzo de 2009

El Mondo, otra clase de documental

El género documental fue el primero que existió en el cine. Los hermanos Lumiere, inventores del cinematógrafo, le dieron la forma de mero registro de imágenes para que los espectadores, de aquellas primeras e históricas proyecciones, pudiesen ver sucesos conocidos de su vida como los que ignoraban, todo en amplios planos usados.

Los Lumiere tenían la convicción de que su invención duraría unos años de popularidad, creyendo que iba a quedar para solo como atracción de las ferias itinerantes, pero el paso del tiempo demostró lo contrario.

En 1922, el documental da una transformación cuando se conoce Nanook, El Esquimal (Nanook of the North, 1922), de Robert J. Flaherty. En el mismo la cámara enfoca una realidad deformada, pues el documentalista imparte ordenes a quienes filma como si fueran actores y, por ejemplo, muestra a una mujer actuando de esposa del protagonista nativo de Alaska.

Pero el verdadero cambio se produce cuando se estrena una película italiana que da comienzo a un nuevo subgénero, el “Mondo”, tomando el nombre a la primera palabra de su título, Mondo Cane (Mondo Cane, 1962).

La creación Gualterio Jacopetti, periodista de profesión, trataba de mostrar diferentes sucesos que en periodismo cumplían con el mandato amarillista del "S y S" (Sangre y Semen). Por el precio de una entrada, el público conocía las costumbres de otros lugares del mundo como ser extraños rituales de tribus, alimentos en bases a insectos y matanza de animales, por citar algunas secuencias, sin saber que los hechos eran deformados o falsos.

El éxito del film generó millones de dolares en ganancias y hasta una nominación al Oscar a Mejor Canción. También una secuela y otros films parecidos durante las décadas siguientes.

Ejemplos más conocidos por la gente sobre el Mondo son la serie televisiva conducida por Jack Palance de Aunque usted no lo crea de Ripley (Ripley`s Believe it o not, 1982-1986) o El proyecto Blair Witch (The Blair Witch Project, 1999), un megaéxito del cine independiente norteamericano que le dio otra estetica, aunque, para mí, diera génesis a un nuevo subgénero que detallaré la próxima semana.


Critica a film argentino: La Ventana, de Carlos Sorín

Carlos Sorín no es un cineasta más, ha pasado por muchos momentos que podrían despertar envidia como respeto a cualquier otro que haga películas: su opera prima (La película del Rey, 1986) es considerada una de las mejores obras del cine argentino, su segundo film (Eversmile, New Jersey, 1989) dirigió a un ascendente Daniel Day Lewis y luego de más de una década de filmar cortos publicitarios, y no largometrajes, realiza Historias mínimas (2002), una de los trabajos más importantes del cine argentino de la presente década, en cuanto a éxito de público y crítica.

El Sorín modelo 2009 propone, esta vez, cambiar su estilo narrativo, de uno más parecido al norteamericano pasa al europeo. Esto le sirve para contar la historia de Antonio, un anciano que sabe que esta pasando sus últimos días de vida y que está recluido en una habitación cuya única salida del lugar es mirar el paisaje que le ofrece una gran ventana. Lo otro que parece alegrarle, motivarlo, es la inminente llegada de su hijo, pianista de fama mundial.

Sorín va mezclando un clima claustrofobico, nervioso por el continuo tic tac del péndulo del reloj de pared, muchos silencios y planos largos, junto a momentos de humor que Sorín suele condimentar sus historias y que, en esta, es de vital importancia para no lograr una pesadez en el relato.

En La Ventana (2009) Sorín experimenta, se arriesga, con renovarse y, aunque por momentos muestre cierta falta de práctica con este modelo de narración, logra un film atinado gracias a su condición de guionista y a su dirección actoral de un reparto que varía entre los profesionales, Luis Luque y Carla Peterson, y los, que él denomina, no actores.

Como en todas de sus películas, Sorín muestra un viaje.


El corto que no miramos: Your Studio and you

Si bien pertenecen a la televisión, Matt Stone y Trey Parker, los creadores de South Park (1997-??), hicieron muy buenas cosas en el cine. Sus películas Orgazmo (1997), South Park, la peícula (South Park; Bigger, longer & uncut, 1999) y Team America (Team America: World Police, 2004) son ejemplos de muy buen cine.
Este corto realizados por ellos, antes de hacer la serie, tiene mucho que ver con el séptimo arte, no solo muestra los estudios Universal sino que el reparto incluye a reconocidos actores y a gente que trabaja detrás de cámara, como los Hermanos Zucker, James Cameron o Jeffrey Katzenberg.
El corto está en inglés, sin subtítulos. Si no entienden nada, les recomiendo que jueguen a reconocer a las personas filmadas. También miren el papel que le tocó a Spielberg.




Momento Icono: "Butch Cassidy y Sundance Kid"

Fue la primera reunión del terceto Newman-Redford-Hill, uno de los films más populares de todos los tiempos y está canción, la que acompaña a la secuencia, es tarareada por todo el mundo.
Nuestro momento icono representa el buen humor que le imprimieron a la historia como las ganas de actuar de Newman, las mismas que ponía en cada película.
Dato extra es que está parte no fue filmada por el director, George Roy Hill, sino por el equipo de segunda unidad. Esto le vino bien a la actriz Katherine Ross, ya que no le sentaba bien los tratos de Hill para actuar.