Todos los Jueves, con material renovado.

CINETICO dejará de salir por un tiempo...

... que depende del tiempo que me demandará recuperarme de la operación. Por favor, disculpen las molestias.



Goles de Messi, Porno, Comunismo, motores de Ford, estafa piramidal, Clarín miente, Rajoy en España, tsumamis y maremotos, la vida secreta del Papa, las relaciones con mi novia, Magic Johnson, Lady Gaga, Google +, Adobe CS5, ley SOPA y PIPA, tentaciones, Moscato y pizza, tendinitis, tengo sueño, poesía suburbana, morbo, Los Juegos Del Hambre (The Hunger Games), Chespirito, www.amazon.com, Ciccone, Adele son algunos de los temas que no encontrarán acá
Mostrando entradas con la etiqueta Nº 08. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nº 08. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de marzo de 2009

Blair Witch y el Cine Voyeur

(Se recomienda leer la nota sobre el Documental Mondo para entender mejor este Informe)

Voyeur significa, en francés, mirón, fisgón. En el castellano, o español, es muy usado un derivado de ese término, “Voyerismo”, para llamar a ese acto perverso, con fines sexuales, de, por ejemplo, mirar por el ojo de una cerradura.

Usando el morbo, pero más relacionado a la violencia y que recuerda al documental Mondo, se está dando un estilo de cine aún no definido por nadie. Este blog se anima a bautizarlo como “Cine Voyeur”.

En 1999 una película independiente sacudía al mundo generando tema de conversación entre millones de personas, algunas acudían al cine por los comentarios cinematográficos y otros porque era un éxito. El proyecto Blair Witch (The Blair Witch project, 1999), ese film, mostraba las filmaciones encontradas de tres adolescentes que se internaron en un bosque para investigar sobre la leyenda de una bruja y que luego desaparecieron misteriosamente.

“Vendido” por internet como suceso real, el largometraje intentaba reflotar, inconscientemente quizás, una de las secuencias finales de El silencio de los inocentes (The silence of the lambs, 1991) donde el asesino observa con lentes de visión nocturna al personaje de Jodie Foster tratando de caminar en la oscuridad. O bien al telefilm, que se solía pasar a comienzos de los noventa por la televisión argentina, Boletín de último momento (Special Bulletin, 1983) que, usando el formato de noticiero, retrata la visión de la prensa frente a una amenaza de bomba atómica por un grupo de terroristas norteamericanos.

Lo cierto es que Blair Witch, tuvo opiniones diversas, fue elogiado en los festivales de Sundance y Cannes como premiado con el premio Razzie a la peor película. Hoy, a casi una década de su estreno, se la recuerda de la mejor manera posible, hasta por los grandes estudios de Hollywood: usando su formato.

Es decir, que el estilo utilizado sirve para contar historias como Cloverfield: Monstruo (Cloverfield, 2008), sobre un monstruo gigante que ataca Nueva York al estilo Godzilla; la española Rec (Rec, 2007) y su versión norteamericana, Cuarentena (Quarantine, 2008); un extra del dvd de El amanecer de los muertos (Dawn of the dead, 2004) llamado The lost tape: Andy`s terrifying last days revealed (2004), Diario de los muertos (Diary of the dead, 2007), del creador de los zombies George A. Romero, y su segunda parte lista a rodar; y la lista promete ser más amplia en los próximos años.

Podríamos señalar como característica de este subgénero, por estas obras, la de querer mostrar tragedias, pues sus finales incumben en la/s muerte/s de su/s protagonista/s. Pero si integramos a la última de Brian de Palma, la sin fecha de estreno en Argentina Redacted (2007), donde se usa el formato mezclado con partes de noticiero iraquí, negamos esta posibilidad y decimos que el morbo, el que caracteriza al Mondo, aparece en el conflicto.

Como no podía ser de otra manera, para vergüenza u orgullo, Argentina tiene su película Voyeur. Fuckland (2000), donde una cámara de video filma, en tiempos de reciente autorización de vuelos entre Argentina e Islas Malvinas, a un argentino con ganas de tener relaciones con una británica malvinense para embarazarla.

Otras cosas que podemos notar sobre estas películas, como fuerte potencial, es que un mal encuadre como un fuera de foco o mal sonido registrado son virtudes y no defectos, contradiciendo así cualquier pensamiento sobre cine, escuela filosófica o temática. También, cuanto más improvisación (menos guión) tengan los actores, mayor será el realismo de la historia.


Critica a un film argentino: Hielos míticos, de Daniel O. Bazán

Marginado es el documental: por lo general se exhiben en pocas (e ignoradas) salas; no tienen (porque no pueden) buena publicidad; quizás se estrenan en televisión para que alguien la vea (por lo menos unos minutos); y con suerte salen en dvd (ni hablemos de conseguirla ilegalmente por internet).

Hielos míticos (2008) es una rareza en la industria cinematográfica argentina. No por no hablar de “x” tema político sino por tocar la temática de expedición, cuyo ejemplo más recordado (y quizás último) fue Expedición Atlantis (1987).

Este largometraje, del debutante Daniel Bazán, cuenta la historia de la soberanía argentina en la Antártida haciendo hincapié en el aporte dado por el General Pujato, gran visionario y hombre olvidado por la historia argentina, quien convenció a Perón sobre la utilidad del continente blanco.

Las imágenes de archivo, las de la vida cotidiana actual, las entrevistas a testigos de la citada época y lugar, tomas hermosas filmadas desde el Rompehielos Almirante Irizar y los buenos conocimientos de cine por parte del director son importantes puntos a favor para que esta producción no tenga que envidiarle a las extranjeros, de mucho mayor presupuesto.

Pese a que no es una obra perfecta, Hielos míticos se perfila un gran documental argentino y una de las mejores películas del año. Merece ser vista por todos mediante un fácil acceso y no por marginación.

Grandes presentaciones: "Indiana Jones y la última cruzada!

Me animo a decir que Indiana Jones es el gran héroe cinematográfico, más aún si pienso que su concepción no fue generada por otro material que no sea el del séptimo arte.
El punto en común con sus cuatro aventuras (por favor, que haya una quinta) es que sus comienzos son excelentes. En ésta, donde se lo ve adolescente, se muestra los orígenes de su miedo a las serpientes como la cicatriz en la mandíbula. También el recibimiento del un gran regalo.
(Aclaración: en este fragmento encontrado en youtube no se ve el logo de Paramount, que luego se funde a una montaña. Otro clásico de la serie)

El corto que no miramos: The Holywood ten

Cada 24 de Marzo se recuerda en Argentina el Golpe de Estado de 1976, que iniciaba una horrible dictadura que durara hasta el 10 de diciembre de 1983.
El eje de estos gobiernos dictatoriales era hacer desaparecer gente por pensar distinto. El tiempo confirmó que estas personas no tenían juicio previo y fueron torturados y muchos muertos (algunos no se encontraron sus restos ni se conocen sus últimos momentos de vida).
Nuestro recuerdo a estas personas como a quienes tuvieron que exiliarse es mostrar un cortometraje, que lamentablemente no se encuentra con subtítulos en castellano, y que explica sobre diez diez personalidades del mundo del cine de Hollywood que fueron a prisión acusados de ser comunistas.
¿Cuál es la relación de los sucesos de 1950 con los de Argentina? Que en Argentina, como en el resto de Latinoamerica, se fundaron dictaduras para exterminar, resolucíón mucho más salvaje que en USA, a comunistas o personas que pensaban diferente.
Realizado por gente de la industria de norteamericana, a modo de apoyo aestas personas enjuiciadas, sirve hoy en día para pedir que no se repitan estos hechos NUNCA MAS.