Todos los Jueves, con material renovado.

CINETICO dejará de salir por un tiempo...

... que depende del tiempo que me demandará recuperarme de la operación. Por favor, disculpen las molestias.



Goles de Messi, Porno, Comunismo, motores de Ford, estafa piramidal, Clarín miente, Rajoy en España, tsumamis y maremotos, la vida secreta del Papa, las relaciones con mi novia, Magic Johnson, Lady Gaga, Google +, Adobe CS5, ley SOPA y PIPA, tentaciones, Moscato y pizza, tendinitis, tengo sueño, poesía suburbana, morbo, Los Juegos Del Hambre (The Hunger Games), Chespirito, www.amazon.com, Ciccone, Adele son algunos de los temas que no encontrarán acá
Mostrando entradas con la etiqueta Nº 48. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nº 48. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de marzo de 2010

Critica: Preciosa, de Lee Daniels

Me acordaba, mientras veía Preciosa (Preciosa, 2009), de un chiste de la opera prima de Alex de la Iglesia, Acción Mutante (1993). Allí, un conductor de un noticiero futurista presenta a los integrantes del grupo terrorista que da nombre al film y remata con uno que es poseedor de muchos defectos, como ser enano, jorobado y presuntamente homosexual. Algo de esto me hizo acordar este film ni bien empezaban a proyectar los fotogramas.

El film es el máximo exponente de los últimos años del cine de la comunidad negra en Estados Unidos y llega a la carrera por la mejor película en el Oscar con muy buenas críticas y premios.

Es la historia, ambientada en 1987, de Preciosa, una joven de dieciséis años muy obesa que es maltratada por su madre y que espera su segundo hijo, cuyo padre es SU padre. Viviendo en un barrio marginal, Preciosa empieza, por esta gestación, una nueva vida escolar, yéndose a una escuela alternativa, en busca de un nuevo futuro.

Si con leer estas líneas suponen desgracias tras desgracias, lamento decir que tienen razón. Es como que quiere quedar bien con todos los temas tratando de conseguir un enorme dramatismo. Si no me creen, sepan que la primera hija tiene síndrome Down y que, obviamente, alguien tendrá sida, y muchas cosas de ese estilo.

Pero ya en los primeros minutos, también se aprecia por qué Preciosa se diferencia de otras películas de golpes bajos que van directo al video o a la televisión, recomiendo Manos Sanadoras (Gifted hands, 2009), usando como disfraz buenos diálogos, actuaciones increíbles y una edición, fotografía y dirección parecidas a una obra de Spike Lee.

Parece ser película destinada a ser icono de la comunidad negra: por estar basada en un libro exitoso; por estar producida por Oprah Winfrey, la elogiada actriz de El Color Púrpura (The color purple, 1985) que se convirtió en la reina de la televisión estadounidense, y Tyler Perry, director negro que no cautiva a críticos pero si a espectadores de esa raza; por contar en el elenco con la cantante Mariah Carey, que se recupera dignamente de su anterior y único protagónico en El brillo de una estrella (Glitter, 2001) y el rockero Lenny Kravitz.

Hay muchas cosas para contar, se me ocurren miles, pero lo resumo en la conclusión de que es una película maliciosa, ya que hay una escena donde la protagonista cae de una escalera con su bebe y éste pequeño se cae de cabeza. Algo que es peor que ver que cualquier escena explicita proveniente del género terror. La elección de ese plano, de ese momento, no es elegido por obligación del guion, ya que el infante de semanas de vida, se aclara, no sufre heridas alguna. ¿Otra apelación al golpe bajo o error en elegir la toma correcta?

Y ni hablar del final cuando se conoce el origen de la perversidad del padre. La frutilla al postre de crear algo con demasiados, o todos, golpes bajos como fundamento. Algo que espera la “moralista” compasión del quien la ve como la oportunidad del humorista en vengarse por estas casi dos horas de buscar lagrimas fáciles a través de lo que sería una parodia servida.

Critica: Un hombre serio, de Joel y Ethan Coen

Algún razonamiento habrán tenido los hermanos Coen para realizar Un hombre serio (A serious man, 2009): historia de temática y personajes muy judíos y con actores desconocidos, salvo un par que son pueden ser reconocibles si alguien mira ciertos programas de televisión.

Quizás tenga que ver esto con que creyeron llegar a un pico máximo al ganar el Oscar con Sin lugar para los débiles (No country for old men, 2007) y que ya cualquier actor buscador de prestigio le dará el sí por interpretar a cualquier personaje a cambio de una importante rebaja en su salario. Quizás, también, quieren quitarse presiones o miradas y volver a un cierto cine que hacían antes, cuando eran exhibidos en pocas salas de Estados Unidos con cierto perfil europeo o muy independiente.

Las preguntas surgen al ver esta comedia negra, mezcla de humor propio de los Coen con el de Wes Anderson, donde un profesor de física de universidad empieza a tener una serie de inconvenientes a partir que su mujer le pide el divorcio para formalizar con su amante, amigo de él de años, y, lo que es peor, quiere que se junte con éste para organizar el Bar Mitzvá de su hijo que se avecina en semanas.

Si bien esta dupla creativa nos muestra dosis de comedia negra en todos sus films, hasta en los de suspenso, acá nos cambia el calibre de humor y que, si uno no pertenece a la religión de moisés, tendrá que traducir obligatoriamente ciertos detalles de su creencia para entrar al juego que nos propone la trama.

Hay reminiscencias a otras películas de los guionistas y cineastas, como a una posible infancia o modo de vida de ellos por ser ambientada a fines de los sesenta. Estos mantienen el estilo personal, por ejemplo, en detalles como la caracterización caricaturesca de los personajes a través de sus rasgos físicos y los coloca en acciones que de a poco hacen cerrar los cabos sueltos del guion y nos ahonda, si uno se mete en lo que se cuenta, en el caos que sufre el educador en su vida, pese a los consejos de los rabinos (esto de los rabinos puede ser traducido, como les decía, a cura, pastor, o lo que fuera).

En resumen, es una comedia muy negra, diferente a otras sobre perdedores, que merece ser vista con tranquilidad y sin fanatismo hacia los Coen.

Lo que viene: Un sueño posible, de John Lee Hancock

El 18 de marzo se estrena en argentina una película rara en la filmografía de Sandra Bullock. Tenida en cuenta por los críticos como "mala actriz" y con altibajos a la hora de recaudaciones, Bullock está a punto de cumplir su "sueño posible" de ganar el Oscar.
Agregándole una tonada diferente a su voz, compone a una mujer de la alta sociedad que "adopta" a un adolescente de raza negra y de gran tamaño, puesto que este estudiante vive en la calle.
A simple vista, se ve como la típica película de Hollywood, pero algo debe tener esta cinta para que, además, supere la marca de 200 millones de dólares en boleterías de Estados Unidos, lo que la convirtió en la producción más exitosa cuya única protagonista sea una mujer.

Tema de Película: La princesa y el sapo

Volvió la animación de Disney de manera clásica, en papel y lapíz, con La princesa y el sapo (The princess and the frog, 2009). Estás son las canciones nominadas al Oscar por dicho film. El compositor es Randy Newman, quien luego de ser candidato a la estatuilla unas quince veces pudo ganarlo por Monsters, Inc.(Monsters, inc, 2001). La primera es "Down in New Orleans" y la segunda "Almost there".

jueves, 3 de septiembre de 2009

Tema de Película: Friend like me

Me levanté con ganas de escuchar este tema y se me ocurrió agregarlo para esta edición de Cinetico.
Este tema de la película Aladdin (Aladdin, 1992) estuvo nominado al Oscar y lo perdió con "A Whole new world" del mismo film.
La voz del genio pertenece a Robin Williams, quien fue la primera estrella en ponerle voz a un dibujo animado. Por su calidad tuvo mucha repercusión, pero esto hizo encontrar una nueva posibilidad publicitaria al género, por lo que de ahí en más varias celebridades le pusieron su tono a personajes que se hicieron o no muy populares.
También generó que, por una baja de costos en crear productos oficiales de la película, las producciones sean llamadas en todo el mundo con su nombre original en inglés.